Su obra
Reserva Provincial
Guillermo Enrique Hudson
Conocé el Museo
Museo Histórico y Reserva Provincial Guillermo Enrique Hudson
Hudson, cultural y natural

Hudson tiene voz

“Hudson tiene voz” es un proyecto de comunicación y difusión sobre la vida y obra de Guillermo Enrique Hudson, con el objetivo de instalar su figura en la sociedad con vistas al aniversario de los 100 años de su desaparición física que sucederá en agosto del 2022.

Auspiciados por la Fundación Williams y respaldados por un equipo de comunicadores se realizó una página web que intenta compilar gran parte de la información dispersa, y una serie de micro documentales donde distintas personalidades de la cultura transmiten el legado de Hudson en lecturas y en sus propias interpretaciones sobre películas, artículos o la vida del escritor anglo-argentino.

LINKS A LOS VIDEOS HUDSON TIENE VOZ

Haciendo clic podrá ver el video donde la personalidad le da voz a Hudson:

Promoción Hudson tiene voz

Hudson tiene voz. Institucional

Hudson tiene voz

hudson006-72

Queremos agradecer la participación de quienes dieron voz a Hudson.

Guillermo Enrique Hudson. 1922-2022

La muestra “Guillermo Enrique Hudson 1922-2022” llega al Museo Histórico Municipal “Dr. Bernardo de Irigoyen” – Biblioteca Municipal “Enrique Cadícamo” (Sarmiento 518, Gral. Rodríguez, Buenos Aires) el lunes 12 de diciembre a las 19 hs.

Días y horarios de visita: del 12 de diciembre de 2022 al 28 de febrero de 2023 de lunes a viernes de 8:30 a 21 hs.

 

 

 

La muestra organizada por la Biblioteca Nacional y el Museo Hudson ofrece un registro de la obra del autor y el impacto que ha propiciado en la cultura nacional.

La muestra Guillermo Enrique Hudson. 1922-2022 se pudo visitar desde el 24 de agosto y hasta el 30 de septiembre en el Hall del tercer piso de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs.

Enlace al video de la inauguración:

Guillermo Enrique Hudson 1922-2022

 

Carlos Fernández Balboa (museólogo Museo Hudson), Aníbal Rubén Ravera (director Museo Hudson) y Juan Sasturain (director Biblioteca Nacional Mariano Moreno).

 

 

También se puede descargar el catálogo en el siguiente enlace:

Catálogo de la exposición Guillermo Enrique Hudson 1922-2022

Hudson 1922 – 2022 Varela Municipio

En el centenario del fallecimiento de Hudson el Municipio de Florencio Varela desde la secretaría de cultura nos obsequia con este video realizado en el Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson.

Link para acceder al video: Guillermo Enrique Hudson 1922-2022

Este video también está incluido en la lista de reproducción de nuestro canal de YouTube: Hudson tiene voz. No se lo pierdan!!!

 

Otros encuentros con Hudson

Videos que nos acercan a la personalidad y la obra de Guillermo Enrique Hudson desde diferentes enfoques.

En este primer video presentamos la participación de Hudson tiene voz en el Ciclo de encuentros con el viento. Una invitación a viajar por paisajes imaginarios a través de los dibujos de arena de Ale Bustos, y el relato de Carlos Fernández Balboa y la música de Germán Cantero.

Enlace al video:

Una cierva en el Parque de Richmond

Hudson tiene un relato en el viento….

 

 

Animales autóctonos de Argentina – La nueva familia de billetes – Hornero

Una ajustada descripción de nuestra ave nacional por Guillermo Enrique Hudson en un video en ocasión de que el hornero fuera imagen del billete de 100 pesos. Un video que puede ser utilizado didácticamente.

Link: Animales autóctonos de Argentina – La nueva familia de billetes – Hornero

Compartimos el documental especial sobre el Hornero.

La serie de seis cortometrajes, realizados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), cuenta la vida y el hábitat de cada uno de los protagonistas de la nueva familia de billetes: el hornero, el yaguareté, la ballena franca austral, la taruca, el cóndor y el guanaco. Además, muestra el esfuerzo cotidiano de todos los trabajan en su preservación.
Del mismo modo que con los billetes, estos cortos tienen como fin resaltar la generosidad de la naturaleza y enfatizar la importancia de preservar y promover la biodiversidad. Con la elección de la fauna autóctona y regiones argentinas, el BCRA procura un punto de encuentro en el que todos los argentinos puedan sentirse representados en la moneda nacional.
Los cortos, filmados en formato Full HD, utilizaron ambientes naturales con imágenes aéreas, subacuáticas, entre otras. La producción estuvo a cargo de especialistas dedicados a retratar la naturaleza en su máxima expresión.
Sobre los nuevos billetes
A través de la nueva familia de billetes el Banco Central introduce el diseño vertical en el anverso de los billetes y una nueva forma de concientizar sobre la preservación del medio ambiente.
El BCRA comenzó la puesta en circulación de su nueva familia de billetes en 2016 y finalizará en 2018. Cada billete tiene en su anverso el animal representativo de las distintas regiones de la Argentina y en su reverso una imagen de su hábitat característico. Billete de $1.000 (Hornero), $500 (Yaguareté), $200 (Ballena franca austral), $100 (Taruca), $50 (Cóndor), $20(Guanaco).
Con esta nueva familia de billetes el Banco Central busca:
-Celebrar la vida y no la muerte, nuestra fauna y nuestra flora son una representación de lo vivo y de la vida.
-Enfatizar el futuro más que el pasado, celebrar la vida es mirar al futuro.
-Pasar de la solemnidad a la alegría, la alegría es la manera que elegimos vivir nuestras vidas cotidianas, ¿por qué nuestra moneda debería ser diferente?
-Reivindicar el federalismo, con protagonistas que representan a todo el territorio nacional.
-Somos más que sólo hombres y mujeres. Nuestro país es mucho más que la sociedad de hombres y mujeres. Somos plantas, animales, suelo, aire, agua; nosotros tenemos la responsabilidad de cuidar y preservar en un sentido integral a nuestro ambiente y a todos sus habitantes.
-Encontrarnos todos los argentinos. Esta nueva familia habla de los desafíos que tenemos todos los argentinos en el entendimiento que es mucho más lo que nos une, que lo que nos separa.

 

Pequeña guía sonora de aves de la ciudad de Buenos Aires

24 especies que se pueden escuchar en la Capital. Informe de Florencia Coelho

En la Argentina hay aproximadamente 1100 especies de aves y, en la ciudad de Buenos Aires contamos con 361 registradas.

Según Bernabé López-Lanús, ornitólogo de campo y especialista en bioacústica, hay “mucha más diversidad de aves de lo que creemos rodeándonos a diario entre nuestras casas y una ida al supermercado”.

Se disfruta detectar esos cantos de aves “invisibles” en plena city porteña. Una capa de sonidos no comerciales, es decir, aquellos que no tienen que ver con el trabajo de las personas y su actividad diaria (compras, colegios, oficinas, transporte público) es el que las aves nos regalan.

Percibirlo solo es una cuestión de prestar atención.

Como se mencionó en la Pequeña guía sonora de aves argentinas, hay gran variedad de sonidos: cantos, llamadas, alarmas, duetos, imitaciones y movimientos mecánicos. En esta colección, se seleccionaron algunas de las especies más conocidas y/u oídas de Buenos Aires para conocer o redescubrir.

Para acceder a la nota y el material completo les dejamos el siguiente enlace:

Guía sonora de aves

Aventuras de Pájaro

Si Guillermo Enrique Hudson hubiera tenido un cuaderno de niño… quién sabe qué palabras nos hubiera regalado.

Laura Forchetti y Alejandra Correa son las autoras de este libro, publicado por La Gran Nilson.

El Plan provincial de lecturas y escrituras de Buenos Aires nos brinda el siguiente video:

Plan de lecturas Bs As Aventuras de pájaro

Además este maravilloso libro de poemas y collages tiene su propio blog con actividades y videos.

Les dejamos el enlace para visitar:

Aventuras de pájaro

 

Artículos destacados