Carolina Maranguello y Hudson

Hudson y El Hornero

por Nilda Mercedes Rodriguez

Carolina Maranguello (Doctora en Letras de la Universidad Nacional de La Plata) nos ha obsequiado, en los últimos años, con múltiples trabajos sobre la obra de Hudson y sobre los escritores que recomendamos para acompañar la lectura de nuestro amado escritor y naturalista. En sus palabras nos cuenta sobre estos artículos:

“Mis investigaciones sobre Hudson derivan de mi tesis doctoral, que fue sobre la obra de Juan José Saer y el viaje. En primer lugar abordé la relación entre ambos escritores, y a partir de ahí comencé a investigar a Hudson en particular. Ese es un poco el recorrido que he seguido hasta ahora. Me interesa pensar al escritor en nuestra contemporaneidad, y celebro que haya instituciones como el Museo o la Biblioteca Nacional que ofrezcan estos modos de acercar sus obras.

 

Hallazgo, excursión y museo: derivas de la casa natal de William Henry Hudson en la revista El Hornero

En el marco de la recepción argentina de la obra del escritor y naturalista William Henry Hudson, retomada desde sectores estética e ideológicamente divergentes, se indaga en el presente artículo la temprana recuperación de su figura en la revista ornitológica El hornero (1917). Como se verá, uno de los modos de su reinserción como naturalista «nacional» y escritor universal se produce a partir del descubrimiento y restauración patrimonial de su topografía afectiva, en particular de la mítica casa natal en la estancia Los veinticinco ombúes.

Las tareas de gestión y difusión operadas por El hornero no se producen sobre el espacio natal como territorio cristalizado, sino sobre las derivas temporales que experimenta: la casa natal es, en primer lugar, ruina que pudo ser identificada gracias a la formidable «memoria topográfica» de Hudson y a los esfuerzos de su principal difusor, Fernando Pozzo; luego, destino de excursiones científicas y, finalmente, proyecto de casa-museo. Cada una de estas formas por las que se declina, a la vez, el hogar y la biografía de Hudson aglutina los intereses científicos, literarios y patrimoniales de la revista, y ofrece formas diversas de colaboración, intercambio y disputa entre figuras políticas y científicas nacionales y extranjeras.

Maranguello, C. (2023). Hallazgo, excursión y museo: derivas de la casa natal de William Henry Hudson en la revista El hornero. Káñina47(2), 87–114. 

https://doi.org/10.15517/rk.v47i2.55653

Catalogo de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en el centenario del fallecimiento de Guillermo Enrique Hudson.

Conservar el mundo más maravilloso: William H. Hudson en Libro de horas de Laura Forchetti

En 2017 se publicó Libro de horas, poemario en el que Laura Forchetti recupera la figura y la obra del escritor inglés William Henry Hudson, quién pasó su infancia y juventud en Argentina y particularizó el paisaje nacional a partir de su singular observación. Teniendo en cuenta la especial relación que Hudson estableció en varios de sus trabajos entre autobiografía, discurso naturalista y contemplación poética de la naturaleza, el objetivo de este artículo será considerar la recepción contemporánea e íntima de Hudson y el “Deseo de escritura” (Barthes, 2005) que produce su lectura, presentes en varios escritores de literatura argentina y que Forchetti figura de un modo particular. Como se verá, dialogando con su obra y con las memorias de infancia de Hudson, su poemario indaga distintas formas escriturales (el diario íntimo, el herbario, el Libro de Horas medieval, entre otras), a partir de la precaria potencia de la mirada. Modela, en relación a ellas, diversas declinaciones temporales entre las que la difusa religiosidad animista de Hudson será fundamental. Por último, abriendo su propia escritura a los deseos expresados por el escritor inglés en Allá lejos y hace tiempo, los reescribe, escenificando su muerte en la pampa.

Maranguello, C. (2021). Conservar el mundo más maravilloso: William H. Hudson en Libro de horas de Laura Forchetti. Káñina, 45(3), 35–56. 

https://doi.org/10.15517/rk.v45i3.48968

Aventuras de pájaro y El libro de las horas

Después de “El libro de las Horas” Laura Forchetti nos conecta nuevamente con Hudson, esta vez, como niño amante de la naturaleza, las aves y la poesía.

Un intervalo hechizado. Calveyra lee a Hudson fuera del tiempo

A fines de 1989 y desde su residencia francesa, Arnaldo Calveyra escribe Allá en lo verde Hudson, recuperando extensos fragmentos de Allá lejos y hace tiempo (1918) y volviéndose alternativamente un copista, un coleccionista, un excavador y un huésped de la escritura de W. H. Hudson. Como se verá, el vínculo entre ambos escenifica las tensiones entre extranjería, (in)migración y hospitalidad. A partir de la posición “excéntrica” que comparten (escriben desde metrópolis culturales sin asimilarse por completo a ellas) Hudson le permite a Calveyra “regresar” y recalibrar la memoria del lugar natal a partir de una dislocación temporal (desde 1989 al siglo XIX) y espacial (entre París y el campo argentino), que deviene fragmentaria escritura autobiográfica de su propia infancia, y reactualizar además la memoria del paisaje nacional ensayada por el escritor inglés como una forma de resistir el devaluado presente político de Argentina.

Maranguello, C. . (2020). Un intervalo hechizado: Calveyra lee a Hudson fuera del tiempo. Aletria: Revista De Estudos De Literatura, 30(4), 291–311. 

https://doi.org/10.35699/2317-2096.2020.20813

Allá en lo verde… Hudson y Calveyra

Lectura, biografía y autobiografía en Allá en lo verde Hudson y Si la Argentina fuera una novela (La novela nacional), de Arnaldo Calveyra

Entre fines de la década de 1980 y mediados de la siguiente, Arnaldo Calveyra escribe dos libros en los que recupera la figura de William Henry Hudson: Si la Argentina fuera una novela (2000) y Allá en lo verde Hudson (2012), retomando fragmentos de Far Away and Long Ago (1918), las memorias del escritor, entre otras referencias a ensayistas y escritores de la tradición nacional. El trazado fragmentario de la biografía de Hudson le permite a Calveyra inscribir su propia historia personal, indagar su linaje familiar (a partir de su bisabuelo exiliado del rosismo) y abrir espectralmente las coordenadas espaciales (entre París y las lomas entrerrianas) y temporales (desde el siglo XX al siglo XIX). Considerando las recurrencias temáticas y tonales, pero también las diferencias entre ambos libros, se indagará la relación entre biografía y autobiografía y las formas de conversación que Calveyra entabla con las figuras biografiadas: a partir del pasaje de la correspondencia epistolar al “libro-ágora” en Si la Argentina fuera una novela; y a partir de la elaboración de una biografía artesanal en Allá en lo verde Hudson en el que la relectura, la copia, el montaje y la glosa habilitan el desprendimiento de su propios recuerdos.

Maranguello, C. (2023). Lectura, biografía y autobiografía en Allá en lo verde Hudson y Si la Argentina fuera una novela (La novela nacional), de Arnaldo Calveyra. Orbis Tertius, 28(37), e269. 

https://doi.org/10.24215/18517811e269

Casa natal de Hudson (1937). Archivo del Museo Histórico Provincial “Guillermo Enrique Hudson”

Carolina Maranguello. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
https://orcid.org/0000-0002-1365-1609