Fiesta de la Pachamama en el Museo Hudson
La idea de realizar la fiesta de la Pachamama en el museo nació hace 31 años, el museo, entonces como ahora, es una institución que representa en esta zona rural la presencia del estado provincial siendo así receptor de emergentes de vecinos y punto de encuentro, es así como después de escuchar en reiteradas oportunidades que sería un lugar óptimo para realizar dicha celebración se comenzó a contemplar la posibilidad de hacerla realidad. Fue entonces que se realizó la primera fiesta de la Pachamama con una convocatoria reducida a la comunidad varelense y el equipo del museo.
En ese momento nadie imagino la magnitud que alcanzaría este evento que ha tenido una convocatoria de 10 mil visitantes que se renuevan durante la jornada y a través de los años.
Las actividades principales son:
Ritual de Ofrenda a la Pachamama
El evento inicia con un canto colectivo, unificando las voces en un sentimiento de agradecimiento hacia la Tierra.
Un pozo ceremonial se establece como altar sagrado, en el que se depositan ofrendas simbólicas (hojas de coca, maíz, agua, frutas y semillas).
Guías espirituales y expertos en la cosmovisión andina conducen el ritual, invitando a la reflexión sobre el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.
Danzas Folclóricas y Música en Vivo
Grupos de danza y todo el público realiza con alegría expresiones tradicionales como la cueca, el carnavalito y la chacarera, aportando color y movimiento al encuentro.
La música en vivo, interpretada con instrumentos autóctonos como el bombo, el charango y la quena, enriquece el ambiente con ritmos andinos y melodías que celebran a la Madre Tierra.
Gastronomía Regional
La propuesta gastronómica destaca la riqueza culinaria local, ofreciendo platos típicos como la humita en chala, el locro y las empanadas salteñas.
Se complementa con infusiones tradicionales, entre las que se incluyen el mate con hierbas y la chicha, que conectan el paladar con la historia y la cultura ancestral.
Paseo de Emprendedores y Productores Locales
Artesanos, productores agroecológicos y emprendedores se unen para exhibir y comercializar productos autóctonos, fortaleciendo el vínculo entre tradición y economía local.
Los visitantes pueden conocer y adquirir textiles, cerámica, productos orgánicos y una variedad de artículos artesanales, mientras se informan sobre prácticas de agricultura regenerativa, el respeto por los ciclos naturales y la importancia de la biodiversidad.
Espacios interactivos para niños ofrecen talleres y actividades artísticas relacionadas con la naturaleza, incentivando la participación de las nuevas generaciones.
La celebración de la Pachamama en el Museo Hudson produce un impacto cultural y comunitario, no sólo perpetúa una tradición ancestral, sino que también refuerza la identidad cultural, natural y económica de la región. Inspirado en el legado de Guillermo Enrique Hudson, este evento fomenta el compromiso con la conservación del ambiente y la cohesión social, integrando a diversas generaciones en un acto de gratitud colectiva hacia la Tierra.
En esta oportunidad se realizó una muestra fotográfica por los 30 años de festejo que se pudo visitar en el stand institucional del museo y que recibió la visita de multiples actores y protagonistas que fueron parte de este recorrido. Se puede descargar en el siguiente enlace:
El museo y su comunidad. Recorrido fotográfico de una celebración ancestral
@hudsontienevoz
#Hudsontienevoz
Hudson tiene voz es un Proyecto de comunicación y difusión de la vida y obra del notable escritor y naturalista Guillermo Enrique Hudson en el marco del centenario de su desaparición física (1922-2022)