Conoce el Museo
Un hallazgo que da nacimiento al Museo
Durante muchos años la ubicación del Solar natal quedo envuelta en un misterio hasta que fue descubierta en 1929 por el Dr. Fernando Pozzo. Un ferviente admirador y traductor de la obra de Hudson, Pozzo interpelo a un anciano que vivía calle por medio con el solar quien confirmo que la familia Hudson había vivido en ese sitio y que sus tías recibían lecciones de inglés de la hermana del escritor. Pozzo al poco tiempo fue designado intendente de Quilmes y se ocupó de revisar los archivos constatando mapas de fechas 1839 y 1875 que confirmaron a los Hudson como dueños de esa propiedad.
Se trata de un rancho rural de paredes de adobe (considerado por algunos como uno de los más antiguos de la provincia de Buenos Aires, en su autobiografía Hudson relata que su construcción databa de más de 70 años, siendo que Hudson nació en 1841, determinamos que probablemente fuera instaurado hacia fines de 1700.
Las paredes de adobe y ladrillo cocido de 30 cm conforman junto con el techo de alerce incorporado por la Asociación Amigos del Museo en 1967 en el proceso de restauración una de las características arquitectónicas más notables de la región bonaerense donde se encuentra el rancho natal, hoy motivo central de la creación del museo histórico cultural y parque evocativo..

Creación del Museo y parque Evocativo Guillermo Enrique Hudson.
Por decreto del poder ejecutivo Nro 30.615 con fecha 22 de diciembre de 1949 fue aceptada a favor del gobierno de la provincia de Buenos Aires la donación de una fracción de tierra ubicada en el partido de Florencio Varela en la que se halla situada la casa natal de Guillermo Enrique Hudson.
Voluntad expresa de los donantes, señora Majorie Isabel Mackenzie Davidson de Potter y del señor Vizconde Juan Colin Campell Davidson al ofrecer tan importante donación a título gratuito, fue que dicho bien se destinara a un museo evocativo de la vida y obra del eminente escritor y naturalista. Desde el momento mismo en que esta donación fue ofrecida a la provincia entidades de diverso orden iniciaron prontamente gestiones ante los poderes públicos para que se concretara en los hechos tal finalidad. Tuvieron lugar así numerosos petitorios principalmente los de la Asociación Amigos de Hudson, formulados durante los últimos años y la prensa en general reflejo en sus columnas la necesidad impostergable de satisfacer esta noble aspiración cultural y de gratitud publica hacia quien expresara en páginas admirables su profundo conocimiento de la fauna, flora, usos y costumbres pampeanos.
El decreto Nro 7641 de fecha 10 de mayo de 1957, tuvo por objeto interpretar cabalmente tales sentimientos y materializar lo antes posible la voluntad de los donantes disponiendo la creación del museo y parque evocativo Guillermo Enrique Hudson, el que funcionara oportunamente bajo la dependencia de esta Dirección.
Realizados los tramites de orden legal y administrativo para concretar tan importante obra con fecha 26 de agosto se dicta la resolución ministerial Nro 04025 dirigida a integrar una Comisión Honoraria que prestará asesoramiento útil a la ejecución de los trabajos que demandará la creación del nuevo organismo museográfico. Dicha comisión quedo constituida por el Sr Justo P. Sáenz (H) en calidad de presidente, el señor Joaquín Amadeo Lastra como secretario y la señora Celia Rodríguez de Pozzo y los señores Teófilo Bordeau y Nemesio Cabrera, director este último del Museo y parque evocativo Los libres del Sud, de Dolores. El señor comisionado municipal de Florencio Varela, doctor Antonio P. Bengochea, fue invitado a formar parte de la Comisión Honoraria.
Con Fecha 28 de septiembre de 1957, el señor Justo P. Sáenz Presento a la Dirección de Museos, Reservas e investigaciones culturales un prolijo informe (Expediente Nro 2612-46975/57) de los estudios realizados, teniendo en cuenta el carácter de la iniciativa. En él se consignaron los lineamientos generales a que deberá ajustarse la realización material de la obra en el inmueble donado a la provincia.
La dirección estima que lo aconsejado en el informe constituye, sin lugar a duda, la base misma de las obras que deben comenzarse en breve, tanto por la seriedad de la opinión expresada como por el acierto de las medidas que, a su juicio, convienen arbitrar para reproducir una estanzuela característica de mediados del siglo XIX.
Desde su creación el museo ha contado con dos directores, la primera y fundadora fue Violeta Shinya, sobrina nieta de Guillermo Enrique Hudson, permaneció en el cargo desde 1957 hasta 1991, falleciendo en el 2003.
El segundo, y actual director, es el museólogo y gestor cultural Aníbal Rubén Ravera, quien asume el cargo en 1991 dando proyección ambiental al museo y parque, ampliando su superficie a partir de la adquisición de tierras y modernizando las temáticas según las necesidades actuales de la institución.
El museo se encuentra enclavado en el actual partido de Florencio Varela.
CENTRO CULTURAL VIOLETA SHINYA
El Centro Cultural “Violeta Shinya” es la sede de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson de Florencio Varela.
La Prof. Violeta Shinya, la Arq. Nilda Carbone y el museólogo Rubén Ravera proyectaron la realización de un Centro Cultural en el año 1986. La Arq. Carbone, junto a su amiga la Arq. Curuchet realizan el Anteproyecto de un centro administrativo, que debía contar con espacio para: Archivo, Biblioteca y Dirección. A fin de solventar los gastos de construcción se recurrió a la Comisión de Homenaje a Guillermo Hudson y junto a la Asociación Ornitológica del Plata se decidió obtener recursos para lograrlo. Recae en el Gerente del Lloyds Bank, Mr. Nicholas Grosse Hodge, la responsabilidad de concitar interés en diversas empresas para reunir el capital necesario. Brasovora, Nobleza y el Banco Nueva Scottia fueron los primeros en aportar recursos. Se suman a esta iniciativa la Embajada del Reino Unido a través del aporte personal del Embajador Mr. Humphrey Maud y la Embajada de Japón, que encabeza junto a su titular, Dr. Yoshio Fujimoto una corriente de apoyo constituida por importantes empresas, tales como Mitsubishi, Sumimoto y Banco de Tokio. El 7 de diciembre de 1991 se coloca la piedra fundamental, constituida simbólicamente por dos ladrillos de “Las acacias”, donde habitó Hudson. En 1992 se reúnen nuevamente la Arq. Carbone y Rubén Ravera, sumándose esta vez el Arq. Jorge Díaz, flamante secretario de la Asociación Amigos y deciden la construcción por etapas, modificando los planos originales. Se encarga la dirección de obra al Ing. Jorge Calzan. Se decide emplear el método de construcción rápido con poliestireno expandido (telgopor). El 16 de mayo de 1992 se realiza un acto que da comienzo a la construcción y cuenta con la presencia de representantes de las Embajadas de Japón y del Reino Unido, de los bancos y empresas que apoyaron el proyecto y autoridades municipales. Se le hace entrega a Violeta Shinya de una plaqueta que perpetuará su nombre, en honor a tantos años de esfuerzo por difundir la obra de Hudson.
Comienza la actividad propia de la Biblioteca Especializada, realizándose el procesamiento técnico del material bibliográfico y de todo documento que hace a la actividad pasada y presente de la entidad. Trabaja en ello la bibliotecaria María del Carmen Pereyra. Se conforma la Sala de lectura, concurrida por numerosos lectores de Hudson e investigadores de diversos temas. Se comienza a organizar la Hemeroteca y se enriquece la colección con material actualizado sobre Ecología. El 30 de abril de 1994 se realiza la inauguración formal de las instalaciones del Centro Cultural “Violeta Shinya” con un acto al que acuden personalidades de la cultura y se recibe la donación de la Bandera de Ceremonias de parte del Sr. Gerente del Lloyds Bank.
Hoy la Biblioteca cuenta con una importante colección de obras de Guillermo Hudson en su lengua original y traducciones al español, francés, italiano, japonés, etc. Además cuenta con libros que hacen a la temática hudsoniana: libros de viajeros, escritores pampeanos, ornitología, conservacionismo, medio ambiente, etc. También posee obras que hacen al desarrollo sustentable y a la protección de los recursos naturales. La Hemeroteca cuenta con una importante cantidad de publicaciones nacionales e internacionales, referidas especialmente a la ecología, al medio ambiente y a la educación ambiental. Videos, folletos y materiales especiales completan la colección de esta Biblioteca Especializada.
En 2005 se realiza en homenaje a Violeta Shinya, quien falleciera dos años antes, un mural en la fachada principal de la Biblioteca. La obra está a cargo del grupo “Olinautas”, formado por los artistas plásticos Adriana González, Jorge Catalogna y Gerardo Mauderli, quienes toman la figura de Violeta y su origen japonés para plasmar una imagen plástica llena de belleza y simbolismo.
Documentos de Archivo
En este sector vamos a compartir los documentos que pertenecen al Museo y los relacionados con la institución (las personas, otras instituciones, etc.) que han acrecentado el acervo patrimonial que custodiamos.
BOLETÍN DE LA DIRECCIÓN DE MUSEOS, MONUMENTOS Y LUGARES HISTÓRICOS – NÚMERO V – LA PLATA, 1966
Este texto que nos acerca a aquellos primeros pasos realizados por la directora honoraria del museo Hudson, la profesora Violeta, convirtiéndose en registro documental de la historia del «Parque Evocativo», se puede leer y descargar en el siguiente enlace:
VIOLETA SHINYA, Proyecto de habilitación del Museo y Parque Evocativo «Guillermo Enrique Hudson»